20 dic 2010
2 años de Carpfishing
Un saludo y FELIZ AÑO NUEVO!!!
14 dic 2010
Navegacion Cuenca del Ebro

La navegación en aguas de la cuenca del Ebro requiere la previa declaración responsable de acuerdo con las instrucciones y requisitos correspondientes aprobados por Resolución del Presidente de este Organismo de cuenca (se adjuntan modelos).
Se entiende por declaración responsable el documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para el ejercicio de la navegación en la cuenca del Ebro, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el ejercicio de la actividad que motiva la declaración.
La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore a esta declaración responsable, o la no presentación ante la Confederación Hidrográfica del Ebro de la misma, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de la actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades, penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Podrá presentar su declaración responsable en las oficinas de registro de la Confederación Hidrográfica del Ebro o por cualquier otro medio establecido legalmente, incluido la presentación en las Oficinas de Correo para el envío a la siguiente dirección:
Confederación Hidrográfica del Ebro
Registro General
Paseo de Sagasta 24-28
50071 - Zaragoza (ESPAÑA)
Esta declaración responsable deberá presentarse con un periodo mínimo de antelación de 15 días hábiles antes de iniciar la actividad, contados a partir de la fecha de registro de entrada de la declaración responsable en las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
No se registrarán las declaraciones responsables enviadas por email, fax o cualquier otro medio que no establezcan las disposiciones vigentes.
Las embarcaciones a remo con eslora inferior a 2,5 metros se consideran artefactos complementarios del baño sujetos al régimen de los usos comunes del dominio público hidráulico y no precisarán la presentación de declaración responsable para su uso (solamente se podrán utilizar en las masas de agua donde no esté prohibido el baño).
Desde este enlace podeis descargar los archivos en formato pdf para rellenarlos y mandarlos.
En caso de duda, contacte con la oficina de navegación de este Organismo:
Confederación Hidrográfica del Ebro
Paseo Sagasta, 24-26
50071 Zaragoza
Teléfono: 976 71 10 00
e-mail: informacionalciudadano@chebro.es
9 dic 2010
Mequinenza 13-14 Noviembre








30 nov 2010
Ventaja del Fluorocarbono
Las lineas de Fluorocarbono tienen la propiedad de tener un índice de refracción de la luz casi igual que la del agua, es decir, que en el agua no se ve con lo que le da un mayor realismo al señuelo ya que debajo del agua parece que no esta unido al sedal. Otra propiedad a tener muy en cuenta, es que son resistentes a las temperaturas extremas y a penas se ven afectadas por la radiación UV.
Además de ser muy resitentes, tienen menos memoria que las lineas de nylon. Estas lineas, soportan muy bien el paso del tiempo y el uso, debido a que no absorben a penas agua ya que son muy poco porosas. En contrapartida, hay que decir que son más caras que las lineas convencionales de nylon.
Son muy usadas a pesar de ser más caras, la invisibilidad debajo del agua hace que los resultados sean mejores.
En el Carpfishing son muchos los pescadores que lo utilizan intentando mimetizar al maximo sus motajes, sobre todo en aguas cristalinas.


23 nov 2010
UNAS HORAS EN EL MAR
17 nov 2010
Ropa para el frio



Ropa para protegerse del frío
El concepto de la ropa técnica: las 3 capas

Bastan 3 capas de ropa seleccionadas juiciosamente para soportar cualquier clase de clima.
La primera capa: en contacto con la piel. Es una capa interna que impide que la humedad del cuerpo se mantenga en la piel.. Se compone de un conjunto de ropa que reúne las siguientes características: aislante, saca hacia el exterior al humedad, antialérgica y fácil de secar. En esta capa se encuentran incluidos la ropa interior larga, los calcetines y los guantes. Los materiales utilizados para esta capa pueden ser muy diversos (polipropileno, lana, rhovil, Dunova, seda, capilene, etc...). Hoy, el mejor registro lo tiene el 100% polipropileno, el capilene y el Dunova.
La segunda capa: aislación y calor. Esta capa aisla y conserva el calor. A esta capa se le exige mantener una capa gruesa de aire alrededor del cuerpo, de poder sacar al exterior la humedad generada por la transpiración, de ser ligera y dúctil de manera de no entorpecer los movimientos de la circulación sanguínea y de ser rápida para secar. El material clásico es la lana, sin embargo, en nuestros días, el más eficaz es el famoso "polar", mucho más liviano que la lana.
La tercera capa: el cortaviento impermeable. Es un conjunto chaqueta-pantalón impermeable al agua, y que funciona también como cortaviento. Para ser eficaz, no debe ser impermeable al vapor de agua de manera de poder evacuar desde el cuerpo la humedad producida por la transpiración. Hay algunos de estos que además tienen un poder térmico. El material clásico es el de las telas microporosas, es decir impermeable y respirable. El más conocido de estos materiales es el GoreTex. Para ser exactos, el GoreTex no es una tela propiamente tal, pero una MEMBRANA laminada en dos o tres capas de una tela.
El cortaviento con "poder térmico" no es más que la conocida "parka". En ellas, la de mejor rendimiento es la de GoreTex con Thinsulate.

10 nov 2010
Brico-Pesca 2
6 Alarmas a un solo receptor.
En el siguiente vídeo podréis ver como es posible tener conectados 2 juegos de alarmas de la marca Lasserfish a un solo receptor.
Tan solo debéis de poner la misma frecuencia a todas las alarmas y receptor, en este caso las conectamos todas debido a que uno de los receptores no funciona demasiado bien y nos pudimos aprovechar de tener 6 alarmas conectadas a tan solo uno de los receptores.
Pasos a seguir para poner todas en la misma frecuencia:
1: Quitamos las tapa trasera donde se aloja la pila de la alarma.
2: Quitamos la pila.
3: Una vez que esta la pila quitada podréis observar un pequeño agujero donde alberga unas pequeñas palancas con una numeración del 1 al 8.
4: Ponemos las frecuencia que deseemos a las alarmas y repetir la operación poniendo la misma frecuencia al receptor.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Brico 2/2
Cierre rápido de un carrete caperlan:
En el primer vídeo podéis ver como antes de ser modificado teníamos que darle varias vueltas para poder poder dejar la bobina del carrete floja.
Y en el siguiente podéis ver el resultado después de cambiar el muelle que lleva la tapa de arriba por uno de menor grosor y dureza, siendo un cambio muy favorable ya que pasamos a tener un carrete que con poco mas de media vuelta empieza a tener la bobina libre.
2 nov 2010
MEQUINENZA 2










24 oct 2010
Autonómico C.Valenciana



El campeonato consto de 17 parejas divididas en 3 sectores.
Como era de predecir el escenario no a vuelto a estar a la altura, ni bajando el peso como creía la federación a 3kg.
Otro año más uno de los 3 sectores se a vuelto a quedar sin sacar un pez por encima de la talla, se le a vuelto a recalcar a Federación un año más que esto no es un escenario adecuado para el Carpfishing.
Desde TriValCarp queremos dar la enhorabuena a los clasificados y en especial a la pareja de nuestros compañeros Emilio y Miguel, quedando segundos clasificados y primeros del sector A.

16 oct 2010
CRIA DE LOMBRICES



La lombricultura, como la helicicultura, son dos tipos de cultivos que aumentan en número de adeptos con el paso de los años. Mantener un cultivo de lombrices en casa tiene varias ventajas. Por un lado, es una manera de reciclar toda aquella materia orgánica que se produce casi a diario en las cocinas de cualquier hogar. Por el otro, el sustrato que elaboran las lombrices como consecuencia de su actividad diaria ( humus de lombriz ), es excelente para el mantenimiento de plantas, no sólo por su esponjosidad sino también por los nutrientes que contiene. Y, finalmente, el exceso de lombrices del cultivo pueden utilizarse para alimentar a un gran diversidad de animales (aves, peces, anfibios, etc.). Son muy ricas en minerales y en determinadas vitaminas.
Los materiales que necesitamos para construir un criadero de lombrices no suponen un gran desembolso para el bolsillo de cualquier aficionado. El modelo más sencillo consiste en colocar una jardinera o maceta grande con tierra húmeda. Mientras que los más sofisticados, consistirían en la construcción de una compostera con regulación de temperatura, de la ventilación, etc. No creemos que sea necesario llegar a tanto. Con la utilización de un bidón grande, una caja de madera del tamaño apropiado o una maceta olvidada, seguro que conseguís una producción suficiente que cubra las necesidades de vuestros animales y sin complicaros la vida.
Los únicos requisitos a tener en cuenta son que el recipiente tenga un buen drenaje para que no se acumule agua y que esté situado en un lugar resguardado de heladas y otras inclemencias meteorológicas. También debe vigilarse la acidez del terreno, la tierra ácida no gusta a las lombrices.
Los progenitores podéis conseguirlos en el campo o bien yendo a un comercio de venta de cebo vivo para pesca. Nosotros os recomendamos la segunda opción. La razón es que las lombrices salvajes pueden ser portadoras de cualquier patógeno o estar contaminadas con pesticidas, y más vale andar sobreseguro. El inconveniente es que la mayoría de las especies comercializadas son tropicales y esto implica que su producción bajará de forma drástica los meses de invierno. Para remediarlo podéis meter el cultivo dentro de casa durante este periodo.
La alimentación de las lombrices no plantea ningún problema. Manteniendo el sustrato húmedo y enterrando semanalmente algunos restos de comida, veréis como conseguís una gran producción de vermes. No es recomendable pasarse con los restos orgánicos o, de lo contrario, convertiréis vuestro criadero en un pudridero.
6 oct 2010
+ Jucar


28 sept 2010
Tienda de Carpfishing
Alarmas-> (37)
Antienredos-> (24)
BARCAS HINCHABLES-> (3)
Barcas Rigidas (2)
Barcos Cebadores (3)
Camping (accesorios gas,cazos) (4)
Cañas-> (26)
Carretes (13)
Cebos-> (755)
Combos-> (3)
Cuidado de la carpa-> (20)
Dediles Para Lance (3)
Equipaje-> (83)
Fabricación de Boilies-> (94)
Herramientas para cebar-> (46)
Lineas-> (64)
Liquidaciones (15)
LLAVEROS KORDA (2)
Malla Baitmesh. (2)
Material anticangrejos (1)
Material para bajos-> (403)
Paraguas (3)
PESCA AL FEEDER-> (47)
PILAS (1)
Plomos-> (116)
PVA-> (45)
Revistas y Libros (6)
Ropa-> (31)
Sacaderas (9)
Sacos de Dormir (8)
Sillas y Camas (12)
Sondas
Tensores (33)
Tiendas y ovales (8)
Tripodes y Picas-> (31)
VISOR SUBACUATICO (1)
Horario: Mañanas de LUNES A VIERNES de 10H a 13:30h-Tardes:LUNES,MIERCOLES Y VIERNES DE 17:00 A 20:00MARTES Y JUEVES De 18:00 a 21:00. SABADOS De 10:00h a 14:00hteléfono 648 062 157
20 sept 2010
Errores típicos
Lanzar lejos: Otro error típico es pensar que si lanzamos nuestras cañas lo mas lejos posible es mas fácil obtener una captura, da la oportunidad de lanzar alguna caña cerca de la orilla con la facilidad de cebarla sin tener que utilizar la barca, sobre todo de noche que al estar durmiendo aremos menos ruido y los peces puede que se acerquen a la orilla en busca de alimento, camarones, cangrejos, etc...
Calzado nocturno: Mucha gente se mete a dormir dentro del saco y cuando obtiene una picada pierde demasiado tiempo en ponerse las botas, unos segundo pueden ser de oro para que el pez quede enganchado en algún obstáculo o no. Personalmente suelo llevar unas chanclas que pongo siempre al lado de la bedchair por el lado que suelo salir, os aseguro que ganas muchos segundos y con el consiguiente la perdida de menos peces.